VOCABULARIO BáSICO DE TÉRMINOS ARTíSTICOS.-

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

L

M

N

O

P

R

S

T

V

X

A

ABACO Parte superior del capitel. En el Orden Dórico tiene forma de prisma. En el Jónico de espiral y en el Corintio muy simple.

ABALAUSTRADA Columna renacentista o barroca con mucha decoración.

ABOCINADO Hueco o vano de un muro, cuya anchura aumenta a partir de los marcos o jambas, hacia una o ambas caras del mismo.

ABSIDE: Parte de la basílica romana y del templo cristiano situada en la cabecera, generalmente de planta semicircular y cubierta con bóveda de horno.

ABSIDIOLO Capillas situadas tras el altar mayor. (pueden ser muy pequeñas

Académico, academicista.- que se atiene a normas consideradas como clásicas. Se dice, asimismo de los trabajos correctos y canónicos, pero faltos de inspiración o que repiten sin creatividad temas y normas tradicionales.

ACANTO Planta de hojas espinosas que decora el capitel corintio

ACRÓPOLIS: Ciudad de los dioses, zona dedicada a los templos normalmente en lugar elevado

ACRóTERA: Elemento ornamental usado como remate en los vértices del frontón del templo clásico

ADOBE: Masa de barro, normalmente mezclada con paja, moldeada con forma de ladrillo y secada al sol.

 Agua o vertiente.- Una de las partes en que la hilera divide al tejado

AGUAFUERTE: Ver grabado.

Aguatinta.- Grabado.

ALERO: Parte del tejado que sobresale del muro.

ALFIZ: Moldura resaltada del muro que, en la arquitectura árabe, encuadra el arco de las puertas y ventanas.

ACUARELA Técnica de pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua.

AGUJA Remate de una torre, generalmente muy afilada. Característico del arte gótico.

AJEDREZADO: Motivo ornamental a base de cuadros dispuestos en dos niveles de relieve o con dos colores diferentes, repartidos como las casillas de ajedrez. También se denomina damero.

Alfiz.- Moldura resaltada en el muro que, en la arquitectura árabe, encuadra los arcos de puertas y ventanas.

ALICATADO: Revestimiento de un muro con azulejos. Ornamentación consistente en un revestimiento de losetas en forma poligonal o estrellada, monócromas o decoradas.

ALMINAR Torre de una mezquita, también llamado minarete.

ALMOHADILLADO: Paramento constituido por sillares cuyos bordes están rehundidos en relación con las caras.

ALTO RELIEVE: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto de la escultura

 Alveolado.- Ver esmalte.

Alzado.- Representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base de dicho edificio.

ANICONICO: sin imágenes

Antefija.- Ornamentación en forma de palmeta cabeza situada en el borde del teja do para ocultar el extremo de una hilera de tejas

ANTINATURALISMO

APAREJO: Forma en que se disponen los elementos empleados en la construcción de un muro. Los más frecuentes son:

♦ Almohadillados (sillares con las juntas rehundidas).

♦ Ciclópeos (bloques pétreos de gran tamaño y forma irregular).

♦ A soga y tizón (alternan las caras dispuestas a soga [caras mayores al exterior] con las colocadas a tizón [caras menores al exterior]).

♦ Diatónico (sillares o ladrillos dispuestos alternativamente a soga y tizón en cada hilada).

♦ Isódomo (sillares de iguales dimensiones).

♦ Mixto (el que emplea sillares y ladrillos).

Aplicadas, artes.- Ver Decorativas artes.

ARABESCO: Ornamentación a base de complejos dibujos geométricos enlazados.

ARBOTANTE: arco exterior que describe ¼ de esfe­ra, cuya misión es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves.

ARCO: Elemento sustentado destinado a franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo o. Los elementos constitutivos del arco son: -Las dovelas o piezas en forma de cuña cuya superficie inferior recibe el nombre de intradós por contraposición a la superficie superior que se denomina trasdós o extradós; -la clave o dovela central del arcos -Los salmeres o dovelas de los extremos del arco; -los riñones o parte delimitada por el primero y el segundo tercio de la flecha del arco y --La rosca o espacio comprendido entre el trasdós y en intradós del arco. La moldura saliente que suele haber bajo los salmeres y en la que se rematan las jambas en la imposta. La manera de estar dispuestas las dovelas es el despiece del arco que es radial cuando dichas dovelas siguen los radios del mismo centro o enjarjado cuando se disponen horizontalmente hasta una cierta altura. Imposta: moldura saliente que suele existir bajo los salmeres

Los tipos de arco más usuales son:                                                              

ARCOSOLIO: arco que a modo de nicho alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared.

Armadura.- En arquitectura, estructura de hierro o madera destinada a sostener o reforzar una construcción. La Armadura de parhilera es aquella que consta de una serie de vigas o pares dispuestos oblicuamente cuyos extremos inferiores se apoyan directamente sobre el muro o sobre otras vigas llamadas soleras. La cabeza de los pares apoya en una viga horizontal superior, llamada hilera que forma el ángulo de la cubierta, necesariamente a dos aguas. Para contrarrestar el excesivo empuje hacia los laterales, se colocan a menudo unas piezas transversales, llamadas tirantes

Arquería .-Hilera de arcos

ARQUITRABE: Parte inferior de un entablamento sobre el que reposa el friso y que apoya sobre otros elementos sustentantes.

ARQUIVOLTA: Arcos inscritos unos en otros que componen una portada abocinada.

ARTESONADO: Techo de madera decorado con artesones, espacios cuadrados o poligonales que tienen forma de artesa invertida.

ATAURIQUE: Motivo decorativo musulmán formado por hojas estilizadas que se inspiran en las clásicas de acanto.

ATICO: Parte superior de un retablo. Ultimo piso de un edificio.

ATLANTE Figura masculina que sirve para sustituir a la columna en los edificios griegos. Se llama cariátide si es femenina.

Avispero.- Técnica de escultura con la que se consiguen obras de ejecución minuciosa y detallista mediante el empleo del trépano.

Azulejo.- Baldosa o pieza vidriada para recubrir superficies.

B

BAJORRELIEVE: Relieve que sobresale menos que la ½ de su bulto.

BALAUSTRADA: Barandilla formada por diversos balaustres unidos por dos elementos corridos, uno en la base y otro en la parte alta.

BALDAQUINO: Dosel sobre columnas que cubre un altar o una tumba.

BANDA LOMBARDA: Pilastra alargada, ligeramente saliente del muro,que forma una serie con otras generalmente unidas por su parte superior me­diante series de arquillos ciegos.

BASA: Parte inferior de la columna generalmente compuesta por varias molduras

Basamento.- En arquitectura parte baja de un edificio por lo general de aspecto compacto y macizo. En escultura conjunto de plinto y basa bajo el fuste de la columna..

BASILICA Templo cristiano, evolución del lugar para administrar justicia en Roma.

Betún.- Colorante pardo a base de betún.

BOCEL: Moldura convexa de perfil semicircular. También se llama toro.

BOCETO: Esbozo que realiza el artista para apreciar el futuro efecto de una pintura o escultura.

BODEGóN: Composición pictórica a base de vegetales, animales muertos y objetos domésticos. También suele llamarse naturaleza muerta.

BóVEDA: Obra de fábrica que cubre, de forma arqueada, un espacio. Entre sus variantes destacan:

de Arista: formada por la intersección en ángulo recto de dos bóvedas de cañón, resultando del encuentro cuatro aristas angulares.

de Cañón: la generada por el desplazamiento de un arco de ½ punto a lo largo de un eje longitudinal.

de Crucería: la que refuerza sus aristas con nervios.


de Horno, Casquete o Cuarto de esfera: la que consta de un cuarto de esfera y, por lo general, cubre el espacio del ábside semicircular.

de Crucería califal: aquella cuyos nervios, al entrecruzarse, no pasan por la clave.

Encamonada: la trazada de modo ficticio con madera y yeso, sin cumplir función constructiva.

●Estrellada.- bóveda de crucería cuya plementería presenta un entrecruzamiento de nervios baquetones

●Reticulada.- Aquella cuyos nervios se cruzan formando una red.

BOTAREL Arco gótico que se utiliza para transmitir los empujes de la bóveda al contrafuerte

BULTO REDONDO: Escultura que puede ser contemplada desde cualquier punto de vista a su alrededor. También se denomina exenta.

C

Caballete.- Armazón de madera con tres pies y apoyo horizontal que sirve de soporte al cuadro durante su ejecución. Por extensión se llama pintura de caballete a la realizada sobre lienzo para distinguiría de la pintura mural.

CABECERA: Testero de la Iglesia o parte en que se halla su altar principal.

Cabujón.- Piedra preciosa convexa Trabajada a base de técnica de pulimento no tallada.

CALLE: División vertical de un retablo.

CÁMARA DEL TESORO: Habitación de reducidas dimensiones existentes en las iglesias pertenecientes al arte asturiano, cuyo destino era contener el tesoro de las citadas iglesias.

Cancel.- Cerca que en las iglesias separa el presbiterio de las naves. Iconostasis.

Canon.- Regla de proporciones humanas conforme a un tipo ideal.

CAPITEL: Parte superior de una columna, pilar o pilastra, compuesta de molduras y otros elementos decorativos, cuya disposición establece las diferencias entre los diversos órdenes.

Carboncillo.- Palillo carbonizado que se usa para dibujar, sirviendo de lápiz blando.

CARIÁTIDE: Escultura femenina que suele emplear­se como soporte en lugar de la columna. Cuando corona su cabeza con un cesto se denomina canéfora.

Cartel.- Obra publicitaria generalmente realizada sobre papel, que comenzó a divulgarse hacia el S. XVII. Actualmente, póster es sinónimo de cartel.

CARTóN: Dibujo, que realizado sobre este material, se utiliza como modelo para la ejecución de un fresco, vidriera o tapiz, siendo generalmente del mismo tamaño que la obra definitiva.

Cartucho.- Cinta o banda imitando tela o pergamino. Sus extremidades están enrolladas y lleva un epígrafe o leyenda.

CASETÓN: Cada uno de los espacios huecos en que resulta dividida una cubierta al cruzarse las vigas que la forman, generalmente con intención decorativa.

Caulículo.- En el capitel corintio, cada uno de los vástagos que nacen entre las hojas de acanto.

CELOSIA Tablero con huecos que se coloca en las ventanas para no ser visto desde el exterior.

 Cerámica.- Arte de fabricar vasijas u objetos con arcilla húmeda a la que se cuece a alta temperatura para que adquiera consistencia. Se denomina terracota a la figura hecha en barro cocido.

Ciborio.- Pequeño baldaquino que coronaba el altar en 105 antiguos templo cristianos.

CIEGO: Elemento arquitectónico que no tiene luz.

CIMACIO Moldura vegetal muy utilizada en las cornisas de los templos griegos.

CIMBORRIO: Cuerpo saliente que se alza sobre el crucero de un templo para iluminar el interior. Suele ser de planta cuadrada u octogonal y se presenta al interior como cúpula y al exterior como torre.

CLAROSCURO: Conveniente distribución de las luces y las sombras tanto en pintura como en escultura y arquitectura.

CLAVE Dovela central de un arco

 Claustro.- Patio cuadrangular o rectangular en el que mediante columnas se abren cuatro galerías o crujías.

Cloisonné.- Ver esmalte.

COLOR: Elemento esencial de la pintura, en unión del dibujo. Existen 3 colores básicos o primarios (rojo, amarillo y azul) y 3 secundarios o binarios (violeta= rojo + azul; verde = amarillo + azul; anaranjado = rojo + amarillo). Aquellos colores que, como el rojo y el amarillo, refractan la luz, son denominados cálidos; los que, como el violeta, el verde y el azul, la absorven, son denominados fríos.

Colores planos.- Colores sin mezclar distribuidos en la superficie yuxtapuestos.

Colosal.-(Orden) Variedad de los órdenes clásicos que se desarrolla verticalmente a lo largo de toda la altura de los edificio alcanzando sus pilastras y columnas grandes proporciones

COLOSALISMO Estilo arquitectónico característico de Miguel Angel traspasando su ideal escultórico a la arquitectura.

CONTRAFUERTE: Refuerzo vertical que se adosa a un muro para aumentar su resistencia en los puntos que soportan mayores empujes.

COLUMNA: Soporte de planta circular, cuyas partes esenciales son: base, fuste y capitel. Los tipos más usuales son:

Abalaustrada: en forma de balaustre o columni­ta de perfil compuesto de molduras cuadradas y curvas, que se emplea para ornamentar barandillas, etc...

Adosada: adherida a un elemento recto, ya sea muro o pilar.

Pareada o geminada: aquella cuyo soporte está constituido por dos fustes de igual diámetro y altura.

Salomónica: la que se desarrolla helicoidal.

Collage.- Composición con fragmentos de materiales diversos (papeles coloreados o impresos, hojas de madera... pegados sobre un soporte.

Combado.- Nervio curvo en las bóvedas estrelladas.

COMPOSICION Organización de las figuras en una obra de arte. Arte y técnica de distribuir armónicamente los elementos de una obra de arte: colores masas, volúmenes formas

CONTRAFUERTE Elemento arquitectónico adosado al muro para reforzar los empujes laterales de la bóveda. En el arte gótico recibe el nombre de estribo.

CONTRAPOSTO O SERPENTINATO: Del italiano. En forma de serpentina, composición en forma de giro violento sobre sí mismo, que es muy habitual en el Manierismo.

CORNISA Elemento arquitectónico que está colocado sobre un entablamento, sobresaliendo.

Cornucopia.- Símbolo mitológico ornamental que representa un cuerno de cabra rebosante de frutos, flores, hojas,... También llamado cuerno de la abundancia.

CRISMÓN: Monograma de Cristo formado por sus dos primeras letras en griego Χ (ji), Ρ (ro), a las que pueden añadirse las letras α y Ω,que representan el principio y el fin de todas las cosas.

CRUCERO Lugar donde se cruzan las dos naves de una iglesia.

Cruz.- Figura forrnada por dos líneas que se cortan en ángulo recto y que reciben el nombre de brazos. Los tipos más usuales son:

Cubierta.- Sistema de cierre de la parte superior de una construcción. Si la forma de cerrarla es plana se llama arquitrabada y si es curva es abovedada

­CÚPULA: Bóveda semiesférica que, generalmente, cubre un espacio cuadrado. La transición de este espacio cuadrado al circular de la cúpula se realiza mediante trompas [bovedillas cónicas que ochavan cada ángulo del cuadrado] y pechinas [triángulos esféricos que posibilitan la transición]. Cuando se desea conseguir mayor elevación de la cúpula, se hace reposar a ésta sobre un ancho anillo llamado tambor. Los tipos más usuales son:

Bulbosa: tiene forma de bulbo.

● semicilíndrica.- la formada por media esfera.

Gallonada: su aspecto recuerda a los gajos de una naran­ja

CHAPITEL: Remate apuntado de torres o cúpulas generalmente cónico o piramidal.

Ciego.- Elemento arquitectónico que no tiene luz.

Cimborrio.- Construcción elevada sobre el crucero de la iglesia que sirve de base a la cúpula. Su planta suele ser cilíndrica.

Claroscuro.- Conveniente distribución de las luces y las sombras tanto en pintura como en escultura y arquitectura.

D

DEAMBULATORIO: Espacio situado tras la capilla mayor de un templo y compuesto por 1 ó + naves, resultante de la prolongación de las naves latera­les y al que se suele abrir capillas en forma radial. Se llama también Girola.

Decorativas.- Artes... Se designa así a la pintura, escultura... en cuanto que buscan un efecto ornamental y decorativo y no la creación de obras de valor independiente.

Dentículo.- Decoración en forma de paralelepípedo.

Despiece.- Ver arco.

Dientes de lobo.- Decoración arquitectónica en forma de saliente cúbico o tronco piramidal.

DINTEL: Elemento arquitectónico horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas de un vano.

DIPTICO Cuadro para altar compuesto por dos maderas. Trabajo hecho en dos hojas que pueden cerrase a modo de libro. E1 díptico consular es el realizado en marfil en época tardorromana decorado con escenas alusivas a la dignidad del cónsul que lo había encargado.

DOSEL Ver baldaquino

Diseño industrial.- Aplicación de una idea o técnica artística a una actividad o producto industrial

DOVELA Piezas en forma de cuña que forman parte de un arco.

E

Edículo.- Pequeña construcción en forma de templo clásico sobre la que generalmente se colocaba una escultura.

EMPUJE: Presión de un dintel, arco, bóveda... sobre los elementos que lo soportan.

ENCARNADO Color que intenta imitar el color de la piel humana , sus tonalidades permiten determinar la época o la escuela pictórica. Técnica que consiste en recubrir las imágenes de madera con yeso y aplicar sobre él, directamente en color a diferencia del estofado.

ENCÁUSTICA: Técnica pictórica en la que los colores se deslíen en cera, debiendo, por tanto, utilizarse en caliente.

Enjarje.- Ver arco.

ENJUTA: Espacio triangular que resulta de inscribir un círculo o arco en un cuadrado. También se llama Albanega.

ENTABLAMENTO: Elemento horizontal sustentado de un edificio, compuesto de arquitrabe, friso y cornisa.

ÉNTASIS: Engrosamiento realizado hacia la ½ del fuste de la columna para corregir los efectos ópticos de perspectiva.

ENTRELAZO: Tipo de decoración en que los motivos animalísticos y vegetales estilizados se entretejen de forma ornamental.

Epigráfica.- Decoración realizada a base de epígrafes o inscripciones.

EQUINO Parte del capitel dórico de forma abultada que se sitúa entre el ábaco y el fuste.

Escenografía.- Conjunto de elementos arquitectónicos paisajísticos decorativos que se disponen en una obra de arte para conseguir el efecto de determinado ambiente.

Escorzo.- Modo de representar la figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada.

Esgrafiado.- Decoración que consiste en recubrir un muro con un ligero revoque oscuro y aplicar sobre él un muevo revoque blanco. Cuando este segundo revoque está seco, se incide con un instrumento puntiagudo, dejando al descubierto el revoque oscuro y consiguiéndose así la presencia de dos colores o tonos. (ver Sgrafiado)

ESFUMATO Difuminado de contornos en pintura característica de Leonardo da Vinci.

Estampa.- Grabado una vez que ha sido reproducido.

Estampación.- Técnica de imprimir mediante estampas.

*                Litografía.- sistema que consiste en dibujar imágenes con sustancias aptas para absorber materias grasas sobre piedra calcárea. Esta piedra se trata luego con un ácido que hace hidrófilas las partes no protegidas por los trazos realizados adhiriéndose la tinta de imprimir -grasa- solamente a dichas partes dejando su huella en el material sobre el que se estampa.

*                Serigrafía.- sistema que consiste en trasladar el dibujo que se desea reproducir sobre un matriz constituida por tejido finísimo (seda,... mediante un barniz especial que obtura los vacíos entre las masas. Superponiendo la matriz al soporte (papel u otro material) donde se debe imprimir y extendiendo encima de éste una tinta especial por medio de una espátula la tinta se filtra sólo a través de las mallas libres dejando en el soporte los contornos debidos.

Estela.- Pequeño monumento erigido en conmemoración de algo.ESTíPITE: Elemento en forma de tronco de pirámide invertido que puede tener fun­ciones de soporte o decorativo.

Esmalte.- Pasta vítrea brillante dura y susceptible de ser pulimentada que se obtiene por fusión en el horno, entre 700 y 850º C, a partir del polvo de esmalte que es un vidrio coloreado por óxidos metálicos. El esmalte puede ser opaco y traslúcido y se aplica sobre cerámica o metal. -Cloisonné.- es esmalte con la superficie dividida en alvéolos de láminas metálicas que encierran zonas coloreadas. También llamado alveolado.

Espina de pez.- Labor de ladrillos cubriendo una superficie a espina es decir en sentido diagonal no horizontal ni vertical.

Estípite.- Elemento en forma de tronco de pirámide invertido que puede tener funciones de soporte.

Estofado.- Técnica consistente en raspar el color aplicado sobre superficies previamente dorada haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo.

Estrigilo. - Especie de cepillo metálico con acanaladuras en forma de S que usaban los griegos y romanos para (quitarse el aceite sudor -Ornamentación a base de acanaladuras sinuosas en forma de S.

Estuco.- Mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro o yeso de numerosas aplicaciones, sobre todo en decoración mural en relieve o con pintura.

EXEDRA: Banco semicircular y específicamente el de la basílica paleocristiana. Se Cuarto de esfera que sirve, como elemento sustentado para cerrar las cabe ceras de algunas iglesias o para contrarrestar el empuje de las cúpulas colocaba uno a cada lado de la cátedra episcopal y estaban destinados a los presbíteros.

EXENTO Figura aislada, no adosada muro.

F

Fábrica.- Construcción u obra realizada bien con ladrillo, piedra o argamasa.

Fachada.- Parte anterior o principal del exterior de un edificio.

Factura.- Manera característica en -que está ejecutada una pintura.

Fíbula.- Antigua hebilla o imperdible.

Filigrana.- Técnica de joyería que consiste en soldar a una base metálica hilos y gránulos de oro o plata.

Flecha.- Aguja o remate puntiagudo y específicamente de las torres. -Del arco.- altura del arco desde la línea de salmeres hasta la clave.

Forja.- Técnica que consiste en trabajar el metal y sobre todo el hierro exponiéndolo al fuego en la fragua y maleándolo con un martillo sobre el yunque.

FRESCO: Técnica de pintura mural consistente en aplicar sobre el revoque todavía húmedo, los pigmentos disueltos en agua de cal. Pintura sobre muro de argamasa de arena y cal y con pigmentos minerales mezclados con agua y cola.

FRISO Elemento decorativo que hay entre el arquitrabe y la cornisa.

Frontal.- Parte anterior del altar cristiano y ornamento del mismo.

FRONTISPICIO Frontal de un edificio. Fachada principal.

FRONTON Triángulo que remata una fachada, puerta o ventana.

Fundición.- Procedimiento para obtener esculturas en metales especialmente bronce

G

GABLETE: Remate en forma de ángulo apuntado que suele disponerse sobre las arca­das góticas.

Galería.- Corredor amplio con pared en un solo lado. Lugar de exposición de obras.

GAMA: Serie de matices de un mismo color.

GÁRGOLA: Desagüe saledizo del tejado normalmente esculpido en formas fantásticas

Género.- Tipo de pintura que representa temas y escenas de lo cotidiano.

GIROLA Deambulatorio. Nave que circunda al altar mayor

Glíptica.- Técnica del grabado y escultura de sello en piedra, camafeos y gemas.

GOLA: Moldura en forma de Ѕ.

GRISALLA: Pintura realizada a base de blanco, negro y grises.

Grabado.- Técnica que consiste en imprimir un dibujo sobre una materia dura. También se denomina así la estampa obtenida por ese procedimiento. Las variedades:

*                Calcografía.- conjunto de técnicas para grabar en hueco sobre planchas de metal especialmente cobre. Dentro de la calcografía se incluye en agua fuerte (plancha de zinc tratada con ácido nítrico disuelto en agua y ata, cada en aquellas partes que no habían sido protegidas previamente por un barniz).

*                Xilografía.- grabado sobre madera que se obtiene vaciando las partes que Deben resultar blancas de forma que sólo queden en relieve y pueden recibir la tinta de impresión los trazos correspondientes al dibujo.

GRUTESCOS Elemento decorativo con seres fantásticos, formando un todo enlazado. (Fachada de la Universidad de Salamanca)

Guirnalda.- motivo ornamental formado por hojas flores y frutos, unidos por cintas y que forman un todo continuo, normalmente colgado de sus extremos y combado hacia abajo.-

H

Hilera.- Ver en armadura.

HIPOGEO Tumba en subterránea.

I

ICONO: Término empleado en la Iglesia oriental para designar la pintura sobre tabla en oposición a la mural.

Iconografía.- Estudio de las imágenes en los diversos ámbitos culturales.

ICONOSTASIS: Estructura a manera de cancel que separa el presbiterio de la nave de una iglesia.

Ilustración.- Comentario u ornamento gráfico de un texto.

IMPOSTA: Superficie de apoyo de los puntos de arranque de un arco o bóveda, a partir de los que se inicia su curvatu­ra. También se da este nombre a la franja ornamental que separa los pisos de una edificación.

Industriales artes.- Ver en Decorativas artes.

Intradós.- Ver en arco.

Isódomo.- Obra compuesta de partes iguales. Se suele decir de un tipo de aparejo

Icono.- Generalmente es imagen figurativa. En las Iglesia de oriente se llama así a las imágenes de santos pintadas sobre tabla en oposición a la mural.

J

JAMBA: Cada uno de los elementos verticales que sostienen el arco o dintel de un vano.

L

LACERíA: Decoración geométrica a base de líneas entrelazadas que forman figuras estrelladas o poligonales.

Lauda.- Cubierta de un sarcófago o sepulcro, generalmente grabada.

Lienzo.- Tela sobre la que se pinta especialmente la de lino, algodón, cáñamo.

LINTERNA: Elemento arquitectónico que sobre la cúpula del crucero sirve para dar luz al edificio

Listel.- Faja estrecha y lisa que separa dos molduras. Espacio entre dos acanaladuras de un fuste.

Litografía.- Ver en Estampación.

Luminismo.- Modo pictórico que dedica especial interés a la luz y sus efectos..

LUNETO: Hueco practicado en una bóveda de cañón por otra de menor tamaño, generalmente para iluminar el interior.

Luz.- Agente físico que hace visibles las cosas. Anchura máxima de un vano.

M

Machón.- Pilar de obra maciza.

MAMPOSTERíA: Obra de albañilería a base de piedras sin labrar y de diversos tamaños unidas con yeso, cal o argamasa.

MANDORLA: Gran espacio almendrado, generalmente en el arte Paleocristiano, bizantino o románico ,donde se aloja la figura del Pantocrátor en la escultura y pintura en la Edad Media.

Marquetería.- Trabajo en maderas finas

Maxura.- Ver en Mezquita.

Meandro.- Decoración generalmente en bandas, a base de líneas sinuosas complicadas.

MENSULA Repisa en el muro para soportar una carga de la bóveda. vigas, arcos

MEZQUITA: Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una sala alar­gada con columnas, cuyo muro final, orientado a la Meca se llama kibla, donde existe un nicho o mihrab. Otra de sus partes es la Maxura o espacio situado entre el mihrab y los fieles, generalmente cercado o protegido para que ore el Califa. Ante la mezquita hay un patio o sahn para las ablucio­nes y cerca del mihrab está el mimbar o púlpito. En el exterior se encuen­tra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran convoca­dos a la oración.

METOPA Elemento entre dos triglifos clásicos, puede estar decorado con relieves MISERICORDIA: Repisa o apoyo que suele tener los asientos abatibles de las sillerías de coro para permitir un ligero descanso cuando se está de pie.

Mihrab.- Ver en Mezquita.

Miniatura, miniado.- Técnica que consiste en pintar sobre pergamino o papel motivos de pequeño tamaño. El nombre procede de la pintura de minio muy utilizada en ellas.

MINIATURA Pintura sobre pergamino o papel de pequeño tamaño muy utilizada en la época medieval.

MOCáRABE:Motivo decorativo a base de albañile­ría y carpintería que, a manera de estalactitas, es frecuente en la arquitectura musulmana. También se llama Mucarna.

Modelado.- Forma de escultura que consiste en dar forma a la materia blanda con las manos o con instrumentos a base de presión sin necesidad de quitar parte de esa misma materia como en la talla.

Modillón.- Elemento saledizo, a modo de pequeño bloque que lleva adosados en su parte exterior curva una serie de rollos y le dan una forma escalonada

MOLDURA: Estructura saliente con función decorativa que se coloca en las fachadas, muebles,...para animar el espacio y crear relieves ornamentales.

Monocromía.- Utilización de un solo color graduado o en varios tonos.

Monotipo.- Estampación de una imagen realizada sobre plancha de vidrio, metal, mediante el empleo de pintura al óleo o tintas especiales, sin efectuar incisiones ni usar ácidos. La denominación se debe a que mediante este procedimiento se obtiene un solo ejemplar.

MOSAICO Elemento decorativo formado por la combinación de "teselas" de colores y formando dibujos.

MOVIMIENTO PRAXITELIANO O CURVA PRAXITELIANA Postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. Muy usado por los griegos

Mural.- Pintura o relieve realizado en el muro.

MURO ALMOHADILLADO Aparejo del muro consistente en conformar un edificio basándose en piezas regulares con un abombamiento en la parte central.

N

Naïf.- (ingenuo)Nombre que recibe una serie de pintores de nuestro tiempo formados en un lenguaje pictórico ajeno al ambiente de las academias y de las escuelas oficiales. Sus composiciones tienen espontaneidad candidez,...

NATURALEZA MUERTA Estilo pictórico consistente en suprimir cualquier motivo vivo, humano o animal.

Naturalismo.- Tendencia artística que trata de representar la naturaleza lo más fielmente posible.

NAVE: En arquitectura, cada uno de los espacios que, delimitados por muros o columnas alineadas, se extienden a lo largo de un edificio.

Nervio.- Elemento saliente y continuo del intradós de una bóveda, generalmente del gótico.

O

OBELISCO Pilar conmemorativo de forma piramidal

OCULO: Pequeña ventana de forma circular. También llamado Ojo de buey.

OLEO: Pintura realizada con aceites vegetales o animales que actúa como aglutinante y en los que se disuelven los pigmentos.

OJIBA: Voz que, impropiamente, se utiliza como sinónimo de arco apuntado.

ORDEN DORICO Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: sin basa, fuste acanalado(arista viva), mas estrecho arroba.

ORDEN JONICO Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna con basa, friso de figuras, fuste acanalado,

ORDEN CORINTIO Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: se corresponde con el orden jónico, pero con un capitel más decorado (hojas de acanto superpuestas)

ORDEN TOSCANO O COMPUESTO Orden que determina las proporciones de las diversas parte de la columna: con columna dórica, pero de fuste liso.

 OVA: Decoración en forma de huevo

p

PAISAJE Técnica pictórica consistente en representar a la naturaleza como tema independiente.

Palmeta.- Motivo ornamental que imita la forma de las hojas de la palma.

PANTOCRATOR Mosaico o escultura con la imagen de Cristo con la diestra levantada y en la izquierda los evangelios.

Paramento.- Aspecto o disposición de los elementos de un muro.

Parhilera.- Ver en Armadura.

PARTELUZ: Elemento vertical que divide un hueco o vano en dos o más partes. También se llama Mainel.

Pastel.- Técnica pictórica en seco (y también se llama así la obra resultante) conseguida mediante empastes de color en polvo y materias ligeramente adhesivas presentadas de lápiz, que asimismo recibe el nombre de pastel y se aplica directamente sobre el soporte.

Pechina.- Ver en cúpula.

Peralte.- Altura que un arco o bóveda sobrepasa a la semiluz.

PERISTILO Columnas que rodean el patio de una casa clásica.

PERSPECTIVA AEREA Utiliza la luz y color para mostrar la percepción del espacio. Por Ej. Rojo ante verde, azul detrás de amarillo. Aumento de los tonos azules en el fondo del cuadro. El punto de fugo está elevado.

PERSPECTIVA FRONTAL Utilizada por el arte prehistórico y egipcio para presentar el espacio en un solo plano

PERSPECTIVA LINEAL Sistema de percepción espacial que utiliza un punto de fuga central desde el que divergen todos los planos. Sistema matemático muy utilizado por el Renacimiento.

PERSPECTIVA TORCIDA Representa orejas y cuernos de frente y cabeza de perfil (Rupestre.)

Pigmento.- Materia colorante de diversos orígenes que unido a un adherente forma la pintura.

PILAR: Soporte arquitectónico de planta poligonal.

PILASTRA Pilar adosado a un muro

PILAR CRUCIFORME. Pilar en forma de cruz.

PINACULO Elemento del arte gótico que remata en forma piramidal un contrafuerte o decora una fachada.

PLANTA BASILICAL Tipo de planta relacionado con edificios públicos romanos y que usa la iglesia paleocristiana de una nave principal cuadrada y otras laterales más bajas con filas de columnas.

PLANTA CENTRAL Planta de iglesia donde toda la arquitectura se organiza en torno a un eje central.

PLANTA CRUZ GRIEGA Planta de iglesia cuyos brazos tienen la misma longitud.

PLANTA CRUZ LATINA. Planta característica del medievo europeo con un brazo mayor y otro menor cruzándolo.

Plásticas, artes.- Dícese especialmente de la pintura y la escultura

Policromía.- Utilización de varios colores.

POLIPTICO Cuadro formado por más de un tablero

Portada.- En arquitectura, puerta ornamentada.

Pórtico.- Lugar cubierto y columnado situado ante un edificio y generalmente adosado a él.

Profundidad del campo visual.- sugerencia de espacio creada sobre la superficie del cuadro por distintos medios de relación formal o tonal.

PREDELA: Parte baja de un retablo.

Pulimentar pulimentado.- Alisar o dar tersura a una cosa en su superficie.

PUNTO DE FUGA Concepto de la perspectiva en el que confluyen todas las líneas perpendiculares a un mismo plano.

R

REALISMO: Genéricamente actitud o tendencia estética que intenta representar fielmente la realidad.

Relieve.- Escultura no exenta o aislada.

*                Altorrelieve.- Relieve que sobresale más de la mitad del bulto.

*                Mediorrelieve.- Relieve que sobresale la mitad del bulto.

*                Bajorrelieve.- Relieve que sobresale menos de la mitad del bulto.

Repujado.- Trabajo efectuado sobre el metal martilleando su parte posterior para conseguir un relieve por la parte visible (anverso). También se trabaja así el cuero y recibe el nombre de cordobanes por el trabajo de musulmanes en Córdoba

RETABLO: Tabla o conjunto de tablas fijas o móviles, colocadas sobre o detrás de un altar y que suelen estar decoradas con pinturas o esculturas.

RETRATO Imagen humana o animal en escultura, pintura o fotografía.

Revoque.- Capa de cal y arena (o materiales análogos) con que se recubren los paramentos.

Riñón.- Ver en arco.

Rosca,- Ver en Arco.

Roseta.- Decoración en forma de rosa.

ROSETóN: Vano de forma circular con decoración calada dispuesta de forma radial y cerrado con vidrieras, muy utilizado en la arquitectura medieval

S

SALMER: Nombre que recibe la primera dovela de un arco a partir de la que comienza el arranque del mismo.

Salón planta de.- planta basilical cuyas naves laterales tienen la misma altura que la central dando sensación de gran sala

Sanguina.- Dibujo realizado con un lápiz de color rojo oscuro parecido al pastel.

SGRAFIADO Sistema de decoración italiano que superpone dos capas de pintura de color distinto. En determinadas zonas se quita la capa superior quedando la inferior al descubierto

Serigrafía.- Ver en Estampación

SILLAR: Piedra labrada en forma de paralepípedo que se usa en la construcción.

SILLAREJO: Pequeño sillar labrado toscamente.

Sillería.- Obra hecha con sillares bien trabajados. También se denomina sillería al conjunto de los bancos del coro de una iglesia trabajados con un mismo estilo.

SIMETRIA Equilibrio armónico consistente reflejar la misma imagen a izquierda y derecha de un eje imaginario.

Soga y tizón.- Tipo de sillería en la que los sillares se disponen uno por su lado largo y otro por el corto alternadamente

SOGUEADO: Decoración en forma de cuerdas o a base de soga.

Sombreado.- Trabajo que se lleva a cabo teniendo en cuenta la relación de valores claros y oscuros lo que da como resultado la obtención de sugerencia de volumen en objetos bidimensionales.

SOPORTES: Cualquier elemento que soporta a otro

Suntuarias.- Ver en artes decorativas.

T

Tallar.- Esculpir, labrar un material duro con instrumentos cortantes.

TAMBOR: Cada una de las piezas que integran el fuste de una columna. Cuerpo anular sobre el que reposa la cúpula.

Taracea.- Técnica que consiste en embutir maderas piedras u otros materiales recortando de acuerdo con un trazo preestablecido para lograr una composición decorativa

TEMPLE: Técnica pictórica consistente en diluir los colores en agua temperada o engrosada con aglutinantes. Se aplica sobre tabla o muro y puede retocarse en seco a diferencia del fresco.

TENEBRISMO Estilo pictórico de primeros del siglo XVI consistente en jugar con los efectos de la luz sobre fondos negros.

TERRACOTA: Arcilla modelada y cocida al horno. Ver en Cerámica.

TESELA: Pieza pequeña con la que se forma un mosaico.

Testero.- Cabecera de un templo. Suele estar al lado opuesto de la entrada principal.

TETRAMORFOS: Conjunto de los símbolos de los 4 Evangelios: hombre (S.Mateo) buey (S.Lucas) león (S.Marcos) águila (S.Juan).

Textura.- Estructura de la materia de un cuadro.

TíMPANO: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias medievales. En los templos clásicos, sinónimo de frontón.

TINTAS PLANAS: Colores sin mezclar.

TONDO: Escultura o pintura de forma redonda a modo de medallón.

Tono.- Cada una de las bandas en que convencionalmente se divide la luz solar al ser descompuesta por un prisma. Habitualmente los tonos se llaman colores.

TRACERíA: Decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas. Si la tracería es calada se llama crestería.

Trasdós o extradós.- Ver en Arco.

Traza.- Diseño proyecto especialmente en arquitectura.

Trépano.- Instrumento que sirve para horadar y deja profundas incisiones de escaso tamaño que proporcionan un efecto de claroscuro.

TRIBUNA: Galería sobre la nave lateral de un templo. Plataforma elevada construida en el foro romano.

TRIFORIO Ventanas que se abren a la nave central de una iglesia.

TRIGLIFO Decoración de tres bandas verticales del arte dórico entre las metopas.

TRIPTICO Pintura compuesta de tres partes, un cuerpo centras y dos laterales.

Trompa.- Ver en Cúpula.

Túmulo.- Monte artificial que cubre una sepultura.

V

VANO Espacio vacío, hueco en arquitectura.

VENTANA GEMINADA Ventana partida en dos.

VENERA: Motivo decorativo en forma de concha.

Vertiente  Ver en Agua.

VOLUTA Espiral usada en los capiteles jónicos y posteriores.

Vidriado.- Baño vítreo aplicado de distintas maneras sobre la materia destinada a vitrificarse mediante la cocción.

VIDRIERA Ventana de cristales pegados de varios colores y que forman figuras. Muy utilizado en las catedrales góticas

X

Xilografía.- Ver en Grabado.