Los tratados
La conferencia de Paz de París
En Enero de 1918 casi un año después del final de la guerra, el presidente estadounidense Wilson expuso en el congreso de Estados Unidos los 14 puntos por los que según él habría de regirse una paz justa y duradera sus objetivos eran:
La supresión de la diplomacia secreta, a la que se atribuyó el desencadenamiento de la guerra.
La libertad de navegación y de comercio internacional.
La reducción de armamentos.
La desmembración de los viejos imperios y el reconocimiento del derecho a la independencia a las minorías étnicas y lingüísticas de los pueblos que formaban esos impuestos esos imperios.
La creación de una Sociedad de Naciones, basada en la igualdad entre los estados al margen de su potencia, que arbitrase la relaciones internacionales Y garantizase la seguridad de las naciones y su integridad territorial, así como la imposibilidad de nuevas guerras.
Pero estos principios no fueron respetados ya que los aliados europeos estaban más preocupados por defender sus propios intereses que por lograr una paz justa. Francia, la más perjudicada por la destrucción causada por el conflicto exigía que Alemania debía pagar las reparaciones de guerra e incluso ser desmembrada. A esta pretensión francesa se oponían los posiciones más conciliadora de los británicos y los estadounidenses.
En la conferencia de paz de París 1919.-1920 se elaboraron los cinco tratados que estipulaban las condiciones de la paz y las nuevas fronteras entre los vencedores y los vencidos. Los países vencidos no fueron escuchados y solo fueron llamados para firmar los tratados impuestos por el Consejo de los cuatro, formado por los dirigentes de las grandes potencias vencedoras: Clemenceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido), Wilson (Estados Unidos) y Orlando (Italia).
Las condiciones
De todos los tratados firmados en París, el tratado de Versalles que reguló la paz con Alemania, fue el más importante. Por su dureza fue considerado por el estado en el pueblo alemán como diktat. (imposición)
En primer lugar Alemania sufrió fuertes recortes territoriales: tuvo que ceder a Francia Alsacia y Lorena; la región de Bosnia a Polonia y se creaba un pasillo o corredor polaco con la ciudad libre de Danzig que separaba la Prusia oriental del resto de Alemania. Las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandatos de la Sociedad de naciones. Además Alemania fue considerada responsable del desencadenamiento de la guerra y en consecuencia tuvo que pagar fuertes indemnizaciones de guerra para compensar las destrucciones causadas a los países vencedores. Debió entregar las de inmediato su flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de las minas de carbón del Sarre durante 15 años. Finalmente Alemania tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército a 100.000 hombres. Para prevenir cualquier intento de revancha, los aliados ocuparon la orilla izquierda del rin durante 15 años, transcurridos los cuales lucha zona quedaba desmilitarizada. Asimismo se prohibió la unión de Alemania con Austria.
Los tratados de Saint-Germain, Trianón,Neuilly y Sevres establecieron una normalización de la fronteras y de los estados de la Europa centro-oriental y balcánica. Los imperios Austro-húngaro y turco se desmembraron en diferentes estados y se formó un cordón sanitario en torno a Rusia para impedir el contagio de la revolución bolchevique. Este cordón sanitario se construyó con la relación de varios países en los territorios que Rusia había perdido en el tratado de Brest-Listovk; así, Polonia, Finlandia y los países bálticos Estonia Letonia y Lituania se convirtieron en estados independientes.
Las repercusiones
Con el final de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa antes de 1914. La revolución de octubre de 1917 acabó definitivamente con el imperio ruso de los zares. En el antiguo imperio alemán o segundo Reich, y el imperio austrohúngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas extendieron a muchos de aquellos territorios que habían estado dominados por imperios autoritarios. También desapareció el imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos países o pasaron a estar bajo el dominio de otras potencias. De este modo, de acuerdo con el principio Wilson llano de respeto a las nacionalidades, se construyeron nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría..
Hacia 1920 Europa estaba formada por un total de 28 estados. Todos ellos, salvo dos, eran democracias parlamentarias y en la mayoría se implantó el sufragio universal
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0