Saltar la navegación

Francia

     Tras el fin del segundo imperio y la caida de Napoleón III como consecuencia de la perdida de la guerra franco-prusiana fue proclamada la III república en 1871. La constitución de 1875 reafirmó el republicanismo liberal. Desde 1875 predominaron los gobiernos liberales republicanos aliados en coalición con algunos socialistas que optaron por el reformismo desde 1894 ( Millerand por ejemplo ); la dividida derecha conservadora estaba en la oposición. Existía una extendida desconfiaza hacia el "politiqueo" y hubo episodios anti-sistema, como el del general Boulanger; a pesar de todo, el nuevo régimen tenía cierta estabilidad prestada por las condiciones socioeconómicas dadas por un campesinado próspero acompañado por una reducida industria de origen artesanal pero sólida en los sectores punteros del automóvil, la electricidad y la química.

     La politica exterior estuvo presidida por la humillación y el resentimiento derivados de la perdida de Alsacia-Lorena en 1871. Fue considerable la expansión colonial en Africa y Asia, aprovechando anteriores puntos de apoyo establecidos bajo el gobierno de Napoleón III.

     Las crisis marroquies de 1905 y 1911 reanimaron la tensión con Alemania, a pesar de los gestos conciliadores del gobierno Caillaux, un liberal radical duramente criticado por su debilidad.

     En cambio Francia logró mejorar sus relaciones con Inglaterra tras el serio incidente de Fachoda en Sudán ( 1898 ), llegando al entendimiento de 1904.

     A comienzos del siglo XX, los conservadores de la rama nacionalista se fortalecieron con la afluencia de liberales derechistas, recelosos de las intenciones de los socialistas y convulsionados por el movimiento Reveil National impulsado por Action Francaise, reflejado en medidas como la prolongación del servicio militar a tres años en 1913 y en general con el rearme y la actitud tenazmente antigermana defendidas por el presidente de la república Poincare, líder de la derecha francesa; el jefe de gobierno en julio de 1914 era el socialista Viviani.

Poincare vivían

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)