Saltar la navegación

Movimiento obrero en España

Situación de obreros y campesinos. 

Constituyen la gran mayoría de la población, entre unos 10-12 millones de los 15 millones del total de la población española del siglo XIX. No tienen ningún poder político (el sufragio será casi siempre censitario), son muy pobres y no tienen ningún reconocimiento social, al contrario, en el siglo XIX se les desprecia y se les tilda de “chusma soez”, “la canalla” o “gente de bronce” continuamente.

            Con la implantación del liberalismo ambos grupos sufrieron un proceso de proletarización, empeorando su situación:

             a) Los campesinos. No se beneficiaron del proceso desamortizador al no tener dinero para comprar las tierras. Su situación fue empeorando por :

  • Los arrendatarios vieron como los contratos se redujeron en tiempo y subieron en cuanto a la cantidad a pagar aunque, al menos, eran dueños de la cosecha.
  • La mayoría de campesinos se convierten en jornaleros, es decir, dueños de nada, ni de la tierra que trabajan, ni de la cosecha que obtienen, sólo tienen su trabajo a cambio del cual cobran un sueldo.

            b) Los obreros. Vieron como su situación empeora y sufren el mismo proceso de proletarización, es decir, no son dueños de nada, ni de las máquinas y medios de producción, ni del producto que elaboran, sólo tienen un sueldo a cambio de su trabajo.

            Ambos grupos vieron como a lo largo del siglo la situación fue a peor:

  • los sueldos fueron cada vez más bajos, debido a la creciente oferta de mano de obra por el aumento de la población y de la mecanización;
  • el paro se hizo mayor;
  • las condiciones de trabajo son muy malas: duras jornadas de trabajo (16-18 horas), sin seguridad social, ni subsidio de desempleo..etc;
  • Mujeres e hijos son duramente explotados en el trabajo y cobran sueldos menores;
  • No tienen ningún tipo de preparación cultural, siendo la mayoría analfabetos; Viven hacinados en barrios con viviendas de pésima calidad…etc.

            b.- El movimiento obrero. 

            La mecánica general del movimiento obrero español en sus primeros tiempos es la siguiente: En las revueltas, obreros y campesinos luchan por mejorar sus condiciones laborales y sueldos, teniendo muy poco de reivindicaciones sociales. Por eso, se levantan apoyando el programa político de algún partido, ya que esperan que el cambio político traiga consigo la mejora de sus condiciones de vida. Por su parte, los partidos políticos recurren a las masas proletarias, prometiéndoles la solución a sus problemas, para hacer la revolución y obtener el poder. Una vez que lo consiguen, se olvidan totalmente de los proletarios. Ello provocará el progresivo desengaño de las masas proletarias con los partidos políticos, en el fondo burgueses, y su rápida adhesión al socialismo o anarquismo cuando lleguen a España.

             Constatar, también, que los dos grandes focos de las manifestaciones proletarias son:  

  • Cataluña. Donde se dan las manifestaciones más importantes protagonizadas por los obreros industriales, algo lógico pues es la zona de mayor industrialización de España.
  • Andalucía. Donde se dan las manifestaciones más importantes protagonizadas por los campesinos, lógico, también, pues es la zona con mayor número de jornaleros.