Saltar la navegación

el comercio

Comercio

La definición más usual desde la perspectiva de la economía es hablar de comercio como “La actividad que relaciona dos elementos: producción, y la demanda – consumo”.

Son dos elementos distanciados entre sí en el tiempo y en el espacio y entre los dos se encuentra la distribución. Es un sector intermedio a modo de puente entre la clientela y los bienes para ésta y ciertos servicios. Los intercambios comerciales se realizan en los mercados.

Todos ellos se rigen por la LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO

En sus inicios el comercio era muy reducido, puesto que partía de unas bases económicas de subsistencia, centradas en la explotación del medio natural para atender unas necesidades primarias, en las que la producción era baja, la especialización escasa y la diversificación de los productos reducida; además, el sistema no aportaba excedentes, y a esto se unía la limitación de los sistemas de transporte para el traslado de mercancías. El trueque era el sistema utilizado en las relaciones comerciales. Más adelante con la aparición de la moneda se le dará un valor más exacto a las mercancías.

El comercio experimentó épocas de auge y épocas de drásticas reducciones en el intercambio de productos, coincidentes con los distintos avatares políticos, económicos y sociales.

Hay un momento importante que marca una línea divisoria dentro de este proceso: la Revolución Industrial. El desarrollo técnico y la evolución de los transportes han hecho que la evolución del comercio tenga dos etapas: preindustrial e industrial. La época preindustrial estaba marcada por la limitación de los factores de producción, consumo y transporte, que se basaban en una producción limitada por el medio natural y tendente a un autoconsumo de necesidades básicas. Existía un reducido volumen de bienes comercializables, cuya distribución se veía dificultada por la poca agilidad del transporte. La distancia recorrida por las mercancías era muy reducida en el caso de los productos perecederos; en cambio, en el caso de otros productos podían alcanzarse grandes recorridos

No puede hablarse de un comercio mundial hasta mediados del siglo XVII. Los primeros antecedentes de un comercio internacional pueden situarse en la Baja Edad Media, con relaciones comerciales de bienes de lujo que enlazaban el Mediterráneo con Oriente y con el intercambio comercial generado en Flandes. Este comercio se amplió hasta América, extendiéndose en el siglo XVI a las costas del Pacífico. Pero no fue hasta el siglo XIX, con el librecambismo (surgido como reacción al mercantilismo de los siglos XVI y XVII, el cual establece una tutela del Estado sobre las relaciones económicas con las consiguientes trabas comerciales) cuando realmente se crearon las condiciones de una economía internacional. Con el librecambismo se posibilitaron las relaciones económicas internacionales, sin trabas comerciales ni barreras arancelarias realmente importantes.

El siglo XIX supone el comienzo de la era industrial; en ella se introducen importantes cambios a todos los niveles (producción, transporte y consumo), que afectaron notablemente a las relaciones comerciales. La Revolución industrial proporcionó unas ventajas tecnológicas. A este hecho tecnológico, que facilitaba la distribución, se unía el incremento en la productividad y en la demanda, hechos que hacían aumentar el volumen e intensidad de los flujos comerciales. A todo ello hay que añadir el fenómeno de la colonización política, cuya motivación expansionista llevó a la creación de nuevas rutas comerciales.

Tras las guerras mundiales se produjeron una serie de hechos que afectaron especialmente a las relaciones comerciales en el mundo:

• La aparición de un grupo de economías comunista o de planificación central que incluían a más de 1/3 de la población mundial.

• Desaparición progresiva del colonialismo político con la independencia de colonias, lo cual imprimía un nuevo carácter a sus relaciones comerciales

• Cambios en la tecnología, en la disponibilidad de recursos y en la estructura del consumo

• Creación de comunidades económicas y de acuerdos que regulan el comercio y sustentan, en la actualidad, relaciones mundiales de carácter multilateral

2 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL COMERCIO

La economía de autoconsumo no aportaba unos excedentes de mercancías para comerciar, efectuándose tan sólo pequeños intercambios, relacionados con los productos básicos, en los mercados locales.

La infraestructura y los sistemas de transporte tampoco eran propicios para la actividad comercial, puesto que ambos tenían unas características muy rudimentarias y no favorecían la canalización y la distribución del comercio. En nuestros días se sumó otro elemento verdaderamente importante: la información.

Principales elementos constitutivos del comercio:

• Las mercancías (oferta y demanda)

• Las vías de comunicación apropiadas

• Los mercados

• La información

• El vendedor

• El comprador

A. La mercancía Si ésta no existe desaparece el objeto e comercio. El intercambio de mercancías es el elemento básico de comercio a todas las escalas, tanto intranacional como internacional. Este intercambio no se llevará a cabo si no existe una oferta y una demanda. Otro factor a tener en cuenta es la competencia entre distintas mercancías.  Las mercancías que sólo se comercializan en el interior de un espacio se denominan bienes de mercado interior; cuando su precio final permite la comercialización a otras regiones, se denominan bienes interregionales. El precio de cualquier mercancía en un lugar depende más o menos directamente de los precios de todas las demás mercancías que puedan sustituirla y de los precios de los demás lugares. Las características que más condicionan su movilidad son: las mercancías pesadas y voluminosas, las que se estropean fácilmente y aquellas que deben producirse en las proximidades del lugar de consumo

B. Las vías de comunicación han ido evolucionando a la par que los transportes. Los avances tecnológicos han dado lugar a un gran desarrollo de los transportes, que permiten movilizar las mercancías a largas distancias, en cortos períodos de tiempo y con medios adaptados a sus características. Configuración de una infraestructura que ha favorecido las relaciones comerciales.

C. Los mercados Hoy en día, el término mercado ha dejado de considerarse como un espacio concreto de compra/venta, alcanzando un sentido más amplio: transacción.

Existen distintos tipos de mercados:

• Según el volumen comercializado:

==> Al por mayor: Efectuado por los mayoristas, son aquellos donde se efectúan grandes transacciones de productos, las cuales son realizadas fundamentalmente por empresas (especialización)

==> Al por menor o al detalle: Son aquellos que efectúan pequeñas transacciones de productos, y en los que los bienes de consumo inmediato alcanzan un alto porcentaje (diversificación). venden directamente al público en pequeñas cantidades.. Se realizan en tiendas, supermercados, centros comerciales o grandes superficies.

• Según su duración:

==> Mercados permanentes: son aquellos que se desarrollan con una continuidad temporal

==> Mercados periódicos: son aquellos cuya duración no tiene una continuidad temporal, pero que se llevan a cabo con cierta frecuencia

• Según el área de influencia:

==> Mercados locales; son aquellos que alcanzan un ámbito espacial muy reducido, coincidiendo, por lo general, el punto de venta con el de consumo, e incluso en muchos casos con el de producción

==> Mercados nacionales; son aquellos cuya área de influencia se extiende a todo el país. Tiene un mayor significado en los países subdesarrollados. En los países desarrollados son menos frecuentes o se encuentran en productos concretos, ya que estos países cuentan con diversos núcleos de elevada capacidad comercial, los cuales abastecen a sus respectivas áreas.

==> Mercados internacionales: Son aquellos cuya área de influencia excede a las fronteras de un país, y cuya complejidad organizativa da lugar a una comercialización mediante acuerdos o convenios. Concentración de las transacciones en un pequeño número de lugares, cada uno de los cuales se especializa en el comercio de un determinado producto. Existe la necesidad de utilizar unas fuentes adecuadas de información, que en gran parte no es pública, por lo que surgen los intermediarios. Dificultad de la venta directa por parte del pequeño productor, de donde procede la constitución de compañías comerciales y coloniales. El valor del comercio entre países se recoge en la balanza comercial y en la balanza de pagos.

• Según la forma de realizar su fin

==> Mercados concretos: son aquellos en que la mercancía comercializada se encuentra presente en el momento de la transacción

==> Mercados abstractos: son aquellos en los que la mercancía objeto del comercio no está presente en el momento de la transacción

==> Mercado de muestras: son aquellos en los que sólo está presente una parte de la mercancía, a modo de muestra, en el momento de la transacción comercial

D. La información y la publicidad Ambos aspectos se han llegado a considerar tan importantes como el transporte en la estructuración del espacio económico. “El intercambio de la información debe ser parte de las funciones de comercialización de compra y venta”.

Los sistemas de información y publicidad han ido creciendo paralelamente a la sociedad de consumo: la televisión, la aparición de internet y las redes sociales van orientadas a influir en la conducta económica, incrementando y diversificando el consumo.

E. El vendedor: es aquel que presenta la oferta o la cantidad de mercancía que se pone a la venta

F. El comprador: es el que se interesa por la oferta; presenta una demanda o cantidad de mercancía que desea comprar.

3 La balanza comercial

 La balanza comercial es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y lo que compra otros países: 

  • Si el valor de las compras de bienes al exterior (importaciones) es inferior al valor de las ventas que se hacen a otros países (exportaciones), se dice que la balanza comercial es positiva.
  • Cuando las importaciones (compras de bienes al exterior) superan a las exportaciones (ventas al exterior), la balanza comercial negativa

La balanza comercial solo comprende una parte de los intercambios económicos entre países, la que se refiere a bienes materiales. Para tener una visión completa de todos los intercambio hay que recurrir a la balanza de pagos.

4. La balanza de pagos

La balanza de pagos registra todos los intercambios económicos de un país, tanto de bienes materiales, como de servicios /turismo transporte…), o de bienes financieros (movimiento de capital bancario, transferencia de capital entre países…):

  • Cuando en la balanza de pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria
  • Cuando en la balanza de pagos los ingresos son menores que los gastos se dice que es deficitaria

Puede ocurrir que un país tenga una balanza comercial negativa y una balanza de pagos excedentaria. Este es el caso de España, cuya balanza comercial es deficitaria, pero cierra su balanza de pagos con resultado positivo gracias a las divisas que aporta el turismo

Tipos de empresas

Recordamos lo del tema anterior

vocabulario

librecambismo: Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar. El librecambismo se inició en el siglo XVIII (fundamentalmente en Inglaterra) y se extendió como doctrina económica a lo largo del XIX. Sustituyó all mercantilismo, que inspiró la política económica de los estados europeos desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.

mercantilismo: Modelo económico, característico de los siglos XVII y XVIII, que propugnaba la acumulación de capital, en forma de metales preciosos, y el mantenimiento de una balanza comercial positiva.

capitalismo: Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El más conocido y primer teórico del capitalismo fue Adam Smith. Éste sostenía que el interés y el enriquecimiento individual favorecen indirecta e inconscientemente el bienestar general de la sociedad, pues los empresarios, en su intento por satisfacer la demanda de bienes y con ello conseguir ganancias, producen riqueza. El Estado no debería pues, intervenir en la economía dejándoles que compitan entre sí en el mercado.

proteccionismo: Práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e incentivar su industria frente a la competencia del extranjero, recurre a prohibir a sus ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior. Si esa prohibición no es total, suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, impuestos o gravámenes aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales.

Oferta: Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado.

Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad.

Beneficio: Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad mercantil.

Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Capital: dinero o activos financieros (acciones o valores) con los que se puede comerciar. Los intercambios o flujos de capital financiero se realizan principalmente en los bancos y en las bolsas.

Divisa: Dinero perteneciente a un país extranjero.

Tarea 3

Duración:
10 min
Agrupamiento:
individual

ACTIVIDADES:

1.- Señala las diferencias entre los mercados concretos y los abstractos.

2.- Pon un ejemplo concreto donde se aplique la ley de la oferta y la demanda.

3.- ¿Los productos de invernadero y los cultivos biológicos rompen la ley de la oferta y la demanda? ¿Por qué?

4. ¿En qué consiste la balanza de pagos de un país?

5. ¿Cuándo decimos que la balanza de pagos  es excedentaria?

6. ¿En qué situación es deficitaria la balanza  de pagos de un país?

7. Explica en qué se diferencian la balanza de pagos de la balanza comercial

8.¿Cómo afecta la llegada de muchos turistas a la balanza de pagos española?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)